Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL
PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TESIS

Por: Owsbaldo Uriel Reyes Torres

1. Antecedentes, punto de partida.
Para Fernando Savater una persona alcanza el grado de ciudadano cuando comparte el hábitat de significado, pero sobre todo cuando abandona su individualidad para pensar, primero, en el otro.

Desprenderse de egoísmos es sumamente difícil. Regularmente, el ser humano primero piensa en su beneficio, en sus necesidades, en “lo que me hace falta”. Pensar en el otro antes que en uno mismo es una premisa básica que difícilmente encontramos en nuestra sociedad, y el terreno profesional no está exento de ello.

Pensar en el otro antes que en uno mismo, es una filosofía de vida que deberíamos fomentar desde la infancia en espacios como el hogar y la escuela, y más tarde en el trabajo. Así tendríamos mejores ciudadanos, pero antes mejores personas.

2. Presentación y defensa de tesis.
Bajo lo anterior, este segundo parcial pretende seguir esta línea e incorpora contenidos que tienen que ver con el concepto de ética, -quizá desde una perspectiva diferente a Savater-, la moral y el trabajo como elementos centrales.

De hecho, la presentación y defensa de tesis giran en torno a estos temas.

¿Qué implica la presentación y defensa de tesis? ¿Cómo se va a trabajar el contenido de ética profesional?

Se trata básicamente de identificar las principales tesis que plantean los autores. Cuando hablamos de tesis, hablamos de afirmaciones que hace un autor; por ejemplo:

“La ética es una reflexión que cada uno de nosotros debe hacer sobre su propia libertad”. Savater, (p. 21)

“Ser racional no significa ser capaz de razonar, sino ser capaz de entender las razones de los demás”. Savater, (p. 24)
Identificar una tesis es solamente un primero paso del trabajo académico.

El segundo es analizar la propia tesis, desmenuzarla, reflexionarla, pensar en sus implicaciones y principalmente su aplicación en la realidad, y esto último obliga al alumno a pensar y desplegar ejemplos de la vida cotidiana que, junto con los argumentos en el discurso, permitan “defender” la tesis.

En síntesis, el trabajo cotidiano en el aula implica dos aspectos:
1. Identificar una tesis.
2. Comentarla, explicarla y defenderla. Citar ejemplos que apliquen a la tesis.

3. Metodología:
  • Se trabajará en equipos de 2 personas (integrados al azar).
  • Cada equipo deberá presentar, mínimo, 05-cinco tesis en cada parcial.
  • La tesis debe ser textual y anotada en el pizarrón, señalando página y párrafo para su ubicación al resto del grupo, ya que las mismas van directamente para conformar el examen. Al respecto cabe señalar que No se va a dar guía para ambos exámenes.
  • Cada tesis presentada y plenamente defendida por el equipo se gana 06 puntos.
  • Se debe participar de tal manera que se llegue a 30 puntos en cada parcial, mismos que se suman al resultado de cada examen.
  • Si alguna tesis se defiende de forma extraordinaria con sólidos argumentos, rebasando las expectativas, se pueden asignar hasta un máximo de 10-diez puntos. En este particular cabe advertir que la valoración de la defensa de las tesis tiene una gran dosis de subjetividad por parte del docente.
  • En caso de que se presenten tesis que no son defendidas con argumentos convincentes, entonces no se asignan puntos y se le pide al equipo que reflexione sus ideas y que vuelva a intentar con la misma u otra tesis en distinta oportunidad.
  • Si se exhibe una tesis que no es defendida cabalmente, (y si algún equipo ya la tenía vista previamente) cualquiera de los participantes puede “apropiarse” la tesis en ese momento, y si presentan argumentos sólidos y convincentes los puntos se asignan al equipo que subió al escenario para rescatar la tesis.
  • Finalmente, se señala que estrictamente no hay cambios de compañero de equipo; si alguno llega a faltar a la sesión, en caso de que haya puntos ganados se asignan solamente al que haya participado.