PRÁCTICA DOCENTE
Naturaleza, metodología y normativa
Por: Owsbaldo Uriel Reyes Torres
1. Naturaleza.
La práctica docente es el ejercicio académico más importante de la materia enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales, porque implica asumir un verdadero rol de docente en un proceso educativo formal dentro del marco de un escenario real. Con esto se trata de generar experiencia docente a nivel profesional.
Por tal motivo, la práctica docente tiene un carácter obligatorio. Se debe desarrollar en el nivel superior (licenciatura); una segunda opción aceptable para ejecutar la práctica es en el nivel medio superior (preparatoria). Se descartan el nivel de educación básica, diplomados en computación así como procesos de educación no formal y capacitación empresarial.
La práctica docente implica estar frente a grupo 3-tres sesiones en 3-tres días distintos. No se trata de acumular tres horas “dando clases”, sino de estar en el aula frente a los alumnos en tres jornadas diferentes.
2. Metodología y normativa.
Existen una serie de pasos, gestiones y requisitos a seguir para la puesta en marcha de la práctica docente:
1. Sugerir una institución de educación superior (pública o privada).
2. Observar un plan de estudios.
3. Contemplar una materia de las ciencias sociales: ética, política educativa, psicología evolutiva, sociología, filosofía, currículum, investigación social, educación sexual, orientación vocacional, arte, entre otras. Se descartan materias como inglés y computación.
4. Negociar la propia incorporación en la institución; esto implica dialogar y solicitar el permiso con autoridades educativas y desde luego con el docente responsable de la materia seleccionada para tal efecto.
5. Una vez lograda la aceptación verbal, se deberá formalizar la relación ¿cómo?
6. El practicante deberá solicitar la expedición de una carta de la Universidad Ateneo de Monterrey dirigida a la universidad de destino. Si no se elabora esta carta el alumno no podrá iniciar ni ejecutar la práctica profesional.
7. Una vez que se tenga dicha carta se procede a entregarla en la institución correspondiente, consiguiendo el sello y firma de recibido.
8. Por otro lado, en términos académicos es indispensable conseguir y presentar el material correspondiente (contenido) de la materia que se va a impartir en las tres sesiones; por ejemplo: libros, antologías, fotocopias.
9. Presentar un plan de clase para la ejecución de la práctica. Evitar que una de las sesiones sea la proyección de una película.
10. Ejecutar la práctica docente. Audiograbar la segunda de las sesiones. Quien desee dejar el testimonio de las tres sesiones lo puede hacer incluso en video.
11. Aplicar instrumento de evaluación de la práctica docente a “n” cantidad de alumnos.
12. Finalmente, entregar instrumentos de evaluación al titular de esta materia.